|
|
BENTONITAS
PROPIEDADES y USOS INDUSTRIALES. CERÁMICA
Lic. Roberto Hevia, Director del Centro de Investigación
y Desarrollo de Materiales del Intemin.
Contenido
1.- Introducción
2.- Composición y estructura
3.- Propiedades fisico-químicas
4.- Clasificación de bentonitas
5.- Aplicaciones industriales
6.- Yacimientos en la Argentina
1.- Introducción
Antiguamente se conocían
algunas aplicaciones de las denominadas bentonitas. Ya los romanos aprovechaban
las propiedades de la "Tierra de Bataneros", tanto en cerámica,
como en la limpieza de tejidos y como desengrasante, por sus propiedades
jabonosas. Unos siglos antes, los egipcios y los griegos, también
aplicaron estos mismos productos en idénticas o similares utilizaciones.
En la Edad Media se tienen noticias de que por las calles de París
se vendían las Tierras Esmectíticas como un producto desengra-sante.
Es probable que como tales se comercializaran arcillas de alto poder coloidal.
El término "bentonita" fue aplicado por primera vez por
el geólogo norteamericano Knight en 1898, a una clase de arcilla
muy particular que tenía propiedades jabonosas, que poseía
una gran plasticidad y era altamente coloidal. Esta arcilla procedía
de la Formación Benton Shale, en el Cretácico de Wyoming,
USA .
Esta roca estaba dotada particularmente de la facultad de hincharse aumentando
varias veces su volumen cuando se ponía en contacto con el agua,
y además de formar geles tixotrópicos cuando se añadía
en pequeñas cantidades al agua.
Las propiedades físicas
de estas arcillas (especiales) de Wyoming le dieron rápidamente
un alto valor comercial y sus usos en lodos para sondeos, aglomerante
de arenas de moldeo, decoloración de aceites, etc. originaron un
desarrollo de un gran complejo industrial en Wyoming, lo que por otra
parte indujo a la búsqueda de nuevos yacimientos. Pronto fueron
encontradas bentonitas en Misissipi, Texas, Arizona y California, como
así también en Inglaterra, Alemania, Italia, España,
Rusia y Japón.
Es notable, que antes de tener un nombre propio, de estas destacadas arcillas,
ya se conocían algunas de sus propiedades y usos, como lo demuestra
el hecho de que, en 1888, se hizo desde Rock Creek, Wyoming, el primer
embarque con interés comercial.
Posteriormente, con el nombre
de "bentonita" se definió a la roca compuesta esencialmente
por un mineral arcilloso formado por la desvitrificación y la alteración
química de un material vítreo, ígneo, en la mayoría
de los casos una toba o ceniza volcánica.
Tal vez la mejor definición de bentonita como mineral industrial
es la dada por R.E. Grim en la Conferencia Internacional de Arcillas (AIPEA)
en Madrid en 1972: "Bentonita es una arcilla compuesta esencialmente
por minerales del grupo de las esmectitas, con independencia de su génesis
y modo de aparición" . Desde este punto de vista la bentonita
es una roca compuesta por varios minerales, aunque son las esmectitas
sus constituyentes esenciales (montmorillonita y beidellita ), que confieren
las propiedades características a la roca, acompañadas por
otros minerales menores como: cuarzo, feldespato, mica, illita y caolín.
La denominación montmorillonita, se debe a que el primer yacimiento
que se descubrió en Europa, está ubicado en la localidad
de Montmorillón, al sur de Francia.
2.- Composición y estructura
La familia de las arcillas
son filosilicatos hidratados, que se presentan en cristales muy pequeños
(<4-8 mm) y principalmente en forma de láminas hexagonales (mazo
de naipes), es decir son silicatos cuya estructura está compuesta
por capas.
Los
minerales que integran la familia de las arcillas son muy numerosos y
han sido el motivo de muchísimos estudios científicos, pero
hay dos grupos que monopolizaron la mayoría de los trabajos: las
caolinitas o kanditas (minerales del caolín) y las esmectitas (montmorillonita).
Los aspectos estructurales, físico-químicos, de composición,
génesis, tipo de yacimientos, propiedades tecnológicas,
usos, etc. han sido profundamente estudiados, porque dentro del grupo
de las arcillas, son los que mayor interés económico presentan.
Estructuralmente
estos dos grupos se diferencian en:
- Capas bilaminares: ej. caolinita
- Capas trilaminares: ej. illita, montmorillonita, clorita, etc.
Grupo de las caolinitas: tiene una estructura atómica
que está formada por capas bilaminares de óxidos de Si+4
coordinados tetraédricamente y óxidos de Al+3 coordinados
octaédricamente. Se ca-racterizan por tener una elevada estabilidad
química, debido a que tienen un menor intercambio atómico
en la estructura, y que la unión entre las capas se realiza por
medio de fuerzas de Van der Waals y no existe posibilidad de intercalación
de moléculas de agua, moléculas orgánicas u otros
iones minerales.
La estructura básica se compone de átomos de oxígeno
dispuestos en capas alternadas de huecos tetraédricos y octaédricos.
Grupo
de las esmectitas (bentonitas): se caracteriza por estar formado
por capas trilaminares, constituidas por dos láminas de tetraedros
de Si+4 unidas entre ambas por una capa de octaedros de Al+3 , es decir
presenta una estructura de superposición de capas: tetraédrica
- octaédrica - tetraédrica.
En
el retículo de las capas trilaminares se producen muchas sustituciones
isomorfas, es decir el reemplazo de iones de igual radio atómico,
pero de distinta valencia. Como ser la sustitución de Al3+ por
Mg2+ o Fe2+ en las capas octaédricas y la sustitución de
Si4+ por Al3+ en las capas tetraédricas. Esto origina un desbalance
eléctrico y aumenta notablemente la reaccionabilidad del mineral.
Los enlaces dentro de cada capa son mucho más estables que los
existentes entre capas vecinas, es decir las capas trilaminares se unen
entre sí por débiles ligaduras que son liberadas por simple
hidratación, dejando más superficie reactiva libre y produciendo
un aumento del espaciado reticular y por lo tanto un hinchamiento del
mineral. A este hecho se debe la exfoliabilidad de estos minerales, que
consiste sencillamente en separar entre sí las láminas contiguas.
Cuando
el Al+3 del estrato octaédrico es totalmente reemplazado por Mg+2,
el mineral se llama saponita, y si el Al+3 es reemplazado por Fe+3 se
llama nontronita. La montmorillonita pobre en Mg, con gran sustitución
del Si por Al, se llama beidellita.
Por
esta razón los minerales que integran este grupo, pueden formar
dos subgrupos:
- Montmorillonitas aluminosas: montmorillonita y beidellita
- Montmorillonitas magnésicas: hectorita y saponita
3.-
Propiedades físico-químicas
En
forma natural, la bentonita es una roca blanda, que tiene apro-ximadamente
la consistencia de un caolín, es decir friable y un-tuosa. Generalmente
tiene un color beige claro a oscuro, amarillo verdoso y excepcionalmente
blanco cremoso o verdoso.
Las
innumerables e importantes aplicaciones industriales de este grupo de
minerales se basan en sus propiedades físico-químicas: superficie
específica, capacidad de intercambio catiónico, capacidad
de absorción, hidratación e hinchamiento y plasticidad.
Estas
propiedades que caracterizan a una bentonita se derivan de:
- Tamaño de partículas extremadamente pequeñas (menores
a 2 mm)
- Sustituciones isomorfas, que propician la formación de cargas
la-minares y la presencia de cationes hidratados, débilmente ligados
en el espacio interlaminar (exfoliabilidad)
- Elevado potencial eléctrico
- Alta relación superficie a espesor
 |
 |
Foto de
microscopía electrónica de una bentonita sódica |
Foto de
microscopía electrónica de una bentonita cálcica |
3.1.
Superficie específica
La
superficie específica de un área superficial de una bentonita,
se define como el área de la superficie externa, más el
área de la superficie interna de las partículas constituyentes,
por unidad de masa, expresada en m2/g.
En la tabla siguiente se muestran valores comparativos de superficies
específicas de algunos minerales respecto de la montmorillonita.
MINERALES
ARCILLOSOS |
SUP.
ESPEC. m2/g |
Caolinita de elevada cristalinidad |
15 |
Caolinita de baja cristalinidad |
50 |
Halloysita |
60 |
Illita |
50 |
Sepiolita |
100-240 |
Montmorillonita |
80-300 |
Paligorskita |
100-200 |
3.2.
Capacidad de Intercambio catiónico
Esta
es una propiedad característica de las bentonitas, que son capaces
de intercambiar fácilmente, los iones fijados en la superficie
exterior de los cristales, en los espacios interlaminares, o en otros
espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones
acuosas envolventes. Como se mencionó anteriormente, esto está
vinculado al desbalance de cargas en la estructura atómica y la
débil fijación de cationes en la superficie exterior de
sus cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios interiores
de las estructuras.
La capacidad de intercambio catiónico se puede definir como la
suma de todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un
determinado pH. Es equivalente a la medida del total de cargas negativas
del mineral. Estas cargas negativas pueden ser generadas de tres formas
diferentes:
-
Sustituciones isomorfas dentro de la estructura
- Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas
- Disociación de los grupos de hidróxilos accesibles
El
caso a) es conocido como carga permanente y supone un 80% de la carga
neta de la partícula; además es independiente de las condiciones
de pH y actividad iónica del medio.
Los casos b) y c) varían en función del pH y de la actividad
iónica. Corresponden a bordes cristalinos, químicamente
activos y representan estimativamente el 20% de la carga total de la partícula.
En la siguiente tabla se exponen valores comparativos de la capacidad
de intercambio catiónico de algunos minerales respecto de la montmorillonita.
MINERALES
ARCILLOSOS |
C.I.C.
meq/100g |
Caolinita |
3-5 |
Halloysita |
10-40 |
Illita |
10-50 |
Clorita |
10-50 |
Vermiculina |
100-200 |
Montmorillonita |
80-200 |
3.3.
Capacidad de absorción
La
capacidad de absorción de una partícula está directamente
relacionada con las características texturales (superficie específica
y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de procesos que difícilmente
se dan en forma aislada:
- absorción: cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos
como la retención por capilaridad
- adsorción: cuando existe una interacción de tipo químico
entre el adsorbente, en este caso la bentonita, y el líquido o
gas adsorbido, denominado absorbato.
La
capacidad de absorción se expresa en porcentaje de absorbato con
respecto a la masa absorbente.
3.4.
Hidratación e Hinchamiento
Una
de las propiedades más distintivas de la bentonita es su capacidad
de hincharse considerablemente en agua, formando masas gelatinosas. Este
fenómeno ocurre por la hidratación del espacio interlaminar,
y depende de la naturaleza del catión interlaminar y de la carga
de la lámina.
A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre
las láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión
electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el
proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar completamente unas láminas
de otras. Cuando el catión interlaminar es el sodio, las bentonitas
tienen una gran capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse
la completa disociación de cristales individuales de bentonita,
teniendo como resultado un alto grado de dispersión y un máximo
desarrollo de propiedades coloidales. Si por el contrario, tienen Ca o
Mg como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho
más reducida.
Para
que una arcilla pueda ser considerada como bentonita , en el sentido comercial
de la palabra, debe hincharse aumentando por lo menos cinco veces su volumen.
Normalmente una bentonita de buena calidad se hincha en agua de 10 a 20
veces su volumen; en casos excepcionales esta relación llega a
30.
3.5.
Plasticidad
Cuando
las arcillas y particularmente las bentonitas se mezclan con agua, son
destacadamente plásticas. No obstante se admite que la bentonita
contiene de 20 a 40 veces mayor cantidad de materias arcillosas en forma
coloidal que las arcillas plásticas usuales; por ello ejerce, incluso
en pequeñas proporciones, una acción consi-derable sobre
la plasticidad de los materiales cerámicos, aumentándola
significativamente.
En comparación con una arcilla plástica, puede admitirse
que la bentonita contiene de 80 a 90% de partículas coloidales,
mientras que aquella contiene de 40 a 45% como máximo.
Esta propiedad se debe a que el agua forma una envoltura sobre las partículas
laminares produciendo un efecto lubricante que facilita el deslizamiento
de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre
ellas.
3.6.
Tixotropía
Este
es un fenómeno conocido únicamente en suspensiones coloidales,
y se dice que una substancia presenta el fenómeno de la tixotropía,
cuando la aplicación de un esfuerzo deformante, reduce su consistencia,
entendiéndose por consistencia, el grado de resistencia que ofrece
la mezcla a fluir o a deslizarse. La resistencia suele llamarse también
viscosidad.
La palabra "tixotropía" deriva del griego "thixis"
que significa cambio, y se emplea para describir el fenómeno mediante
el cual, las partículas coloidales en estado de reposo forman geles
(de apa-riencia sólida), y cuando estos geles se someten a enérgicas
agitaciones, se destruyen y forman fluidos viscosos. Cuando la agitación
se detiene y la suspensión permanece inmóvil, se regeneran
las características del gel original.
Las partículas coloidales son atrapadas en una posición
de equili-brio eléctrico cuando se forma el gel, balanceándose
de este modo todas sus cargas, mediante la acción de los cationes
del medio, que son capaces de mantener a las partículas negativas
de arcilla con cierta separación. Cuando una agitación enérgica
rompe la orientación de los cationes y aumenta la distancia que
separa a las partículas de bentonita, se rompe el equilibrio estructural
formado anteriormente y la consistencia disminuye; esta consistencia se
regenera paulatinamente, cuando la suspensión pasa al estado de
reposo.
4.-
Clasificación de Bentonitas
Los
criterios de clasificación empleados por la industria se basan
en su comportamiento y propiedades físico-químicas, siendo
la si-guiente clasificación la más utilizada:
- Bentonitas naturales altamente hinchables (sódicas)
Están constituidas por montmorillonita que contiene naturalmente
iones intercambiables de sodio. Estas bentonitas son usadas en lodos para
perforación y como ligante en la pelletización de mineral
de hierro.
-
Bentonitas naturales poco hinchables (cálcicas)
Están constituidas por montmorillonita que contiene principalmente
iones intercambiables de calcio. Este tipo tiene menor capacidad de hinchamiento
que las variedades sódicas. Esta cualidad es particularmente importante
para el uso en pastas cerámicas.
-
Bentonitas con activación alcalina
Son bentonitas que se obtienen por el intercambio de cationes alcalino-térreos
por cationes alcalinos en la montmorillonita. Esta activación provoca
una mayor plasticidad, viscosidad y tixotropía de la bentonita,
como así también una gran capacidad de hinchamiento.
-
Bentonitas con activación ácida
Están constituidas por montmorillonitas cálcicas que han
sido tratadas con ácido clorhídrico o sulfúrico para
remover impurezas, reemplazar iones intercambiables por hidrógeno,
incrementar su área superficial y mejorar sus propiedades de absorción
y adsorción.
-
Bentonitas organofílicas
Son montmorillonitas que tienen sus iones intercambiables reemplazados
con iones orgánicos, tales como, por ejemplo: compuestos de aminas
cuaternarias.
5.-
Aplicaciones industriales
Las
propiedades de la bentonita no dependen sólo del mineral esmectítico
predominante sino también de su grado de cristalinidad, del tamaño
de los cristales, etc. y por lo tanto las propiedades pueden variar enormemente,
por lo cual el campo de las aplicaciones es amplio y las especificaciones
para cada caso son muy particulares.
La bentonita es uno de los minerales industriales que posee la más
amplia gama de aplicaciones y por las posibilidades que brinda para obtener
un alto valor agregado a través de su activación, puede
alcanzar en casos puntuales valores de venta que superen a cualquier otro
mineral. Un ejemplo lo constituyen las bentonitas organofílicas
utilizadas en la industria de la pintura, o las activadas en medio alcalino
para farmacopea y cosméticos.
Por sus variadas propiedades, las diferentes industrias la utilizan en
estado natural o activadas.
Se comercializa en diferentes formas: en bruto, triturada, molida en diferentes
mallas según el destino final, o activadas.
Una síntesis de los diferentes usos, en función del tipo
de bentonita seleccionada, se expone en la siguiente tabla:
Usos
de los tipos de bentonita

Según
la estadística minera de 2003-2005, la demanda de bentonita por
usos es la siguiente :
Petróleo: 53%, Fundición: 23%, Alimentos balanceados: 7%,
Bentonita activada: 5,4%, Pelletizaciones: 5,2%, Clarificantes: 2,4%,
Cerámica: 2%, Obras públicas: 1%, Otros: 1%
Cerámica
Las cualidades que distinguen a una bentonita del resto de las arcillas,
son destacables en el momento de diseñar una formulación
cerámica.
Con el uso de bentonita en una pasta cerámica se consiguen los
siguientes beneficios:
- Aumento de plasticidad de las pastas.
- Aumento de resistencia mecánica en crudo
- Mejora el color quemado del bizcocho (con bentonitas de bajo porcentaje
de hierro)
- Gran poder de suspensión para esmaltes
- Efecto lubricante y ligante en los procesos de prensado en seco y semiseco
Plasticidad
Debido a su extremadamente fino tamaño de partículas, a
su elevado potencial eléctrico y a su capacidad de intercambio
de iones, es sumamente recomendable para incrementar la plasticidad de
una pasta cerámica. Pastas prácticamente imposibles de trabajar
se han vuelto perfectamente plásticas y trabajables con el simple
agregado de 3-5% de bentonita.
Resistencia
Mecánica
Sus partículas extremadamente pequeñas llenan los intersticios
dejados entre sí por los de caolinita y cuarzo, aumentando así
el número de contactos donde por acción de las fuerzas de
Van der Wall hacen un producto más compacto y más fuerte
en seco.
Con pastas que contienen 25% de caolín (como único componente
plástico), se fabrican piezas que tienen una gran fragilidad en
crudo. El agregado de 4-5% de bentonita en la formulación produce
un incremento de la resistencia mecánica del 100-200%
Color
del bizcocho
Generalmente las arcillas que se emplean en cerámica blanca para
dar plasticidad y trabajabilidad tienen un contenido de óxido férrico
entre 0,7 - 1,5%. Como la bentonita es capaz de mantener el nivel de plasticidad
reemplazando a la arcilla en la proporción de 4 a 1, si se selecciona
una bentonita con bajo porcentaje de Fe, se puede reducir el porcentaje
total de hierro de la pasta y por ende se obtendrá un bizcocho
más blanco.
Poder
de suspensión de los esmaltes
Su gran actividad superficial lo hace fácilmente reaccionable con
los electrolitos produciendo estructuras tixotrópicas de gran poder
de suspensión.
Efecto
lubricante y ligante en los procesos de prensado en seco y semiseco
Al producir superficies lisas y suaves actúa como lubricante siendo
a la vez ligante por las razones expuestas al tratar el tema de la resistencia
mecánica.
6.-
Ensayos y normas
Bentonita
cerámica:
Análisis
químico:
Si bien no hay normas oficiales, existe un acuerdo de partes entre el
proveedor y el consumidor
- Determinación de óxidos de hierro y titanio. La suma de
ambos no debería superar el 1,5%.
Análisis
físico:
- Norma IRAM 165311. El hinchamiento en agua de una buena bentonita no
deberá pasar de 5 veces su volumen. En caso contrario se producirán
inconvenientes en el secado y en la defloculación de la pasta.
Análisis
comunes para la industria cerámica
Análisis Químico Cuantitativo, Difractométricos,
Viscosidad (Brookfield),Térmico Diferencial.
8.- Yacimientos en Argentina
Las bentonitas pueden ser ori-ginadas por alteración in situ de
tobas o cenizas volcánicas, o bien por acción hidrotermal
y/o por meteorización de rocas magmáticas o metamórficas.
En nuestro país la mayoría de los yacimientos se formaron
a partir de cenizas de composición variable entre riolítica
y dacítica, no obstante hay depósitos que tienen claras
evidencias de haberse originado por alteración hidrotermal de rocas
ígneas.
Los depósitos conocidos del país se encuentran en : Chubut,
La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro y San Juan.
Chubut: las áreas más conocidas con depósitos de
bentonita se ubican en las Sierras Cuadrada, Chaira y Overos.
La Pampa: los depósitos de bentonita se encuentran en el extremo
SO de la provincia, cerca del Río Colorado, en el departamento
Puelén, en las inmediaciones de la localidad de 25 de Mayo, en
Colonia Chica y Puesto Romero.
Mendoza: existen dos áreas bentoníticas principales ubicadas
en Potrerillos-Cacheuta y en el distrito Carrizalito.
Neuquén: los depósitos se ubican a unos 140 km en línea
recta al O de Neuquén, entre Zapala y Cutral Co, a pocos kilómetros
de la ruta nacional 22.
Río Negro: entre los yacimientos de esta provincia se distinguen
los correspondientes al Área del Lago Pellegrini.
Los depósitos se extienden en los sectores S, SE y NO del lago,
en las barrancas que lo circundan. El componente arcilloso es montmorillonita,
que tiene excelente cristalinidad, a la que se asocian plagioclasa, litoclastos
volcánicos y cuarzo.
Otra área de importancia en esta provincia es la de General Roca,
donde se encuentran canteras en las que el mineral está compuesto
principalmente por montmorillonita, cuarzo, plagioclasa, yeso y óxidos
de hierro.
San Juan: existen dos áreas bentoníticas, una localizada
en las inmediaciones del valle del río Calingasta, - unos 90 km
en línea recta al O de la ciudad de San Juan - , en la vertiente
occidental de la Precordillera entre las localidades de Barreal y Colón,
cerca de la ruta provincial 412.
La otra área se encuentra en la región de la Sierra de Mogna,
unos 80 km aproximadamente al N de la misma ciudad, específicamente
en el paraje denominado Cañón del Colorado.
Bibliografía
1.- Aristarain
F. L., Cozzi G. "Distribución de los principales minerales
no me-talíferos de la República Argentina para las industrias
básicas de transformación" Centro de Investigación
para las Industrias Mineras. Publicación INTI, mayo 1992.
2.- Barba A., Beltrán V., Feliu C:, García J., Fernando
G., Sánchez E. Y Sanz V. "Materias primas para la fabricación
de soportes de baldosas cerámicas", Publicado por el Instituto
de Tecnología Cerámica, Castellón, España,
1997
3.- Carda Castelló J. y Sánchez Muñoz "Enciclopedia
Cerámica: Materias Primas y aditivos cerámicos", Faenza
Editrice Ibérica, Castellón, España, 2003
4.- Déribéré M. Y Esme A. "La bentonita: arcillas
coloidales y sus usos", Ed. Aguilar S.A., Madrid, 1952.
5.- Fahn R., Buckl H. "The Industrial Uses of Bentonite", Interceram,
Nº2 1968
6.- Grim, R. y Guven,N. "Bentonites: Geology, Mineralogy and Uses"
New York, Elsevier (1978)
7.- Haydn H., Murray E. "Industrial Characterization of bentonites",
Interceram Nº2 1967
8.- Hevia, R., Pinto, A., Varela, A., Campillo,G. "Modificación
de la plasticidad de una pasta de porcelana dura para calibrado, por adición
de una bentonita argentina", Actas del VIII Congreso Argentino e
Internacional de Cerámica, Buenos Aires, nov/1988
9.- Hevia, R. "Bentonitas cerámicas de Mogna- Provincia de
San Juan (Argentina)", Boletín de la Sociedad Española
de Cerámica y Vidrio, 28 (1989) 3, 195-197
10.- Hevia, R., "Bentonitas. Propiedades y usos industriales".
Cuaderno Tecnológico, Proyecto INTI- SEGEMAR- Unión Europea,
junio/2007
11.- Matarredona Alonso,E. "Propiedades físicas y químicas
de algunas arcillas montmorilloníticas nacionales y sus aplicaciones
industriales", IMIT, México, 1963
12.- Pasin M., Izquerdo González N., Strazzolini G. "Bentonitas.
Panorama de Mercado", Fundación Empremin, 1999.
13.- Pereyra, E., Krenkel, T. y Chamorro, H. "Estudio de bentonitas
argentinas" Industria y Química, 26 (1968), 6
14.- Riva P. "Arenas de Moldeo" Monografía Nº1.
Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina,
1992
|
|